25 jul 2009

Style Wars "Guerra de estiloS"

Style Wars, (Guerra de Estilos en español) es un famoso documental de graffiti especialmente y de cultura hip hop en general. Se estreno en el año 1983 con Tony Silver y Henry Chalfant (famoso también por sus fotografias de la cultura hiphop) como directores del proyecto. Buscaban representar a ese movimiento que estaba surgiendo en los barrios como el Bronx de modo independiente a cualquier agente externo, surgía como algo nuevo, algo rompedor, como la expresión plástica del hip hop.

Portada del documental

El documental recorre las calles y los metros de Nueva York con personajes pioneros y representantes del graffiti como Seen, Skeme, Cope2, Kase, Futura, Shy 147, Zone, Spank, Trap, Min, Mare, D-5, Butch, el odiado Cap entre otros, también participan crews de breakers como Rock Steady Crew (con el famoso bboy Crazy Legs) y Dynamic Rockers. Otros personajes que salen son el alcalde de Nueva York, policías, ciudadanos corrientes, empleados del metro, la madre de Skeme... a los que no parece gustarles demasiado esto del graffiti por regla general. Nacimiento, evolución, lucha, muerte y resurgimiento, estas palabras resumen los estados del graffiti que se muestran en el documental. Es una muestra de los primeros años del hip hop grabado en la época con la visión de la época, muchos de estos chavales son ahora historia de la cultura hip hop. Todo este variopinto mundo de personajes unidos forman el más completo documental sobre graffiti y para muchos, sobre la cultura hip hop de la old school.

En el siguiente video podéis ver el documental online en inglés con subtítulos en español, si os registráis en vimeo podréis descargar el documental:

Style Wars de Tony Silver y Henry Chalfant

hiphopESrevolucion

Grandmaster Flash


El hombre cuya aportación dió al Dj la oportunidad de utilizar al tocadiscos como un instrumento propio, generando su propio estilo, su propio ritmo, su propia música. El sucesor de Kool Herc que mejoró las técnicas ya existentes y que creó nuevos trucos que formarán parte del Djing hasta nuestros días, Joseph Saddler, el gran Grandmaster Flash.
¡Grandmaster Flash!

Nació en Barbados en el año 1958 y en su niñez se trasladó al Bronx de Nueva York. Su acercamiento al arte de pinchar discos estuvo en su adolescencia con los vinillos de su padre con los que practicaba asiduamente. Estudió electrónica en el Samuel Gomsper Institute, conocimientos que le valieron para ver a los tocadiscos y la mesa de mezclas como algo más, como una herramienta aún por explotar. Fue por esta época cuando ya tenía una reputación en el barrio como uno de los Djs más punteros y respetados del panorama. Años más tarde, en el 1981, se editó su disco The Adventures of Grandmaster Flash on the Wheels of Steel, primera grabación del sonido scratch.

En 1982 vino el disco que dió al hip hop la oportunidad de crece
r hacia el mensaje y la critica social, el disco de Grandmaster Flash & The Furious Five titulado The Message se convirtió en la primera canción de rap que contenía un mensaje serio, Grandmaster como Dj y Melle Mel, Cowboy, Kid Creole, Mr. Ness aka Scorpio y Rahiem como los MCs. Ya no era la propia actitud, el propio estilo el que mostraba su particular modo de ver las cosas, de enfrentarse a lo establecido con su propia lengua, ahora el rap se comprometía hablar sobre el mundo que les rodeaba, sobre sus intrigas personales. Una mutación que había asomado su cabeza timidamente, pero que a partir de este albúm no dejará de mutar y espandirse como un guerrero encarcelado que cierto día se vió capaz de romper sus particulares rejas, welcome to the jungle, warrior.


Videolcip del legendario tema The Message, Grandmaster Flash & The Furious Five

En 1982 Grandmaster también aparece en la película Wild Style (de la que en brev
e añadiremos una reseña) de la que se guarda una curiosa anécdota, Almighty K.G. miembro del legendario grupo The Cold Crush Brothers, comentaba en el documental Scratch (tambien haremos una reseña de este):

"¡Nadie conseguirá ver a Grandmaster Flash cortando en la cocina! Esto no formaba parte de ningún guión preparado, no es que dijeran "bueno vamos a colocarlos con sus tocadiscos en la cocina", no ¡Es que estaban en la cocina!"

Imagen de su aparición en la película Wild Style

Editó varios discos alrededor de la década de los años ´80 para pasar a no editar practicamente nada en los ´90 y ´00. La verdad que no estuvo parado, pués si seguía colaborando con otros artistas, en la Tv, dando conciertos y participando en gran cantidad de festivales. Pero hubo que esperar al año 2009 donde volvió con un albúm llamado The Bridge: Concept Of A Culture, del que destaca el tema “We Speak Hip Hop” donde colaboran KRS-One (EE.UU), Kase-O (España) , Afasi (Suecia), Maccho (Japón) y Abass (Francia).

Grandmaster Flash "The Bridge: Concept Of A Culture" año 2009

Como aportaciones al mundo del Djing
inventó el cutting (cambiar de un disco que está sonando a otro sin perder el ritmo), punch-in (intercambiar breves fragmentos de otro disco interrumpiendo rítmicamente la reproducción de otro), Duets (retrasar manualmente los platos para repetir breves muestras de sonido), y phasing (superponer dos copias del mismo disco). También perfeccionó la técnica que hizo famosa Kool Herc, la creación del breakbeat con dos discos.

Otro dinosaurio que sobrevive a su propia leyenda, Lord Grandmaster.

hiphopESrevolucion

23 jul 2009

Africa Bambaataa "El Padrino"


Kevin Donovan nació el 17 de Abril del año 1957, conocido artisticamente como Africa Bambaataa, es considerado como uno de los padres y pioneros del hip hop. En su juventud se vio involucrado en el mundo de las bandas callejeras, en una época donde los tiroteos entre policias y pandilleros estaba a la orden del día, Bambaataa decidió cambiar ese mundo de violencia y muerte por creatividad y vida. El era líder de una temida banda callejera llamada Black Spades, en un tiroteo perdió a su mejor amigo, junto a un viaje que hizó a Africa y la pelicula Zulu (donde solados britanicos se enfrentan a guerreros zulu) le hizo cambiar su perspectiva de la vida. Formó la Universal Nación Zulu, primero llamada La Organización, agrupando bajo ella a los distintos movmientos que estaban surgiendo en los barrios, los grafiteros, los breakers, los Djs y los Mcs. Fue el primer paso serio en agromerar a los distintos elementos bajo una misma bandera.
Africa Bambaataa "El padrino"

A mediados de los años ´70 en el South Bronx empezó a crear fiestas callejeras influenciado por Dj Kool Herc. Se hizo famoso por su peculiar estilo, muy electronico y futurista influenciado especialmente por grupos como Kraftwerk. Su tema más famoso, Planet Rock de 1982 da buenas muestras de ello. Su particular edad de oro la vivió a finales de los años setenta y principio de los ochenta, aunque tiene famoso singles lanzados desde esa época hasta nuestros días no ha logrado alzanzar la popularidad de aquél momento. Su repertorio musical es enorme pués aún sigue en activo, su estilo se mueve entre el hip hop más electronico y espacial al techno puro.


Video del legendario tema de Planet Rock

No solo influenció en su tierra natal, en el año 1983 organizó su primera gira por Europa acercando el movimiento del hip hop al viejo continente. Le acompañaron legendarios graffiteros como Fab 5 Freddy, Phase 2, Futura 2000... el DJ Grand Mixer DXT, el famoso grupo de break Rock Steady Crew y las Double Dutch Girls entre otros. Forma actualmente parte del trío de Djs, cuya originalidad y talento dieron al hiphop las bases para progresar en adelante, Dj Kool Herc, Africa Bambaataa y Grandmaster Flash, The Three Kings.

hiphopESrevolucion

Dj Kool Herc "The Father"


Kool Herc es el nombre de uno de los padres del hip hop. Nació en Jamaica en 1955 y en su adolescencia se trasladó al Bronx de Nueva York. Desde esta época monto fiestas callejeras, al estilo jamaicano y sus sound system de musica ska y dub, que son un rotundo exito en el barrio. Ese joven llamado Clive Campbell, es considerado The Father porque fue el primero en trasladar a la escena la técnica de djing backspin, creando así el breakbeat, un nuevo sonido que en poco tiempo desarrollará una personalidad propia y diversos estilos.

Dj Kool Herc

El breakbeat consiste en repetir esa parte contagiosa y electrica de la instrumental de una cancion de funk generalmente que suele durar por un corto periodo de tiempo, pero que Kool Herc conseguia alargar regresando la aguja o con dos copias de discos identicas y la ayuda de un mixer y dos platos (se tiene documentado que fue en la fiesta que dio en el nº 1520, avenida Sedgwick donde lo hizo publicamente por primera vez), las extendia hasta hacer enloquecer al publico, en especial a los bboys y bgirls, terminos acuñados por el mismo Kool Herc, que viene por ser los jovenes que bailaban el break, breakboy/breakgirl. Actualmente el termino es acuñado no solo a los breakers, sino tambien a todos los seguidores del movimiento hip hop.

Cartel promocionando al grupo Dj Kool Herc & The Herculords

Kool Herc & The Herculords fue la primera crew de MCs (Maestros de ceremonias) nacida en 1975 con la incorporación de Coke La Rock y Clark Kent, en el dub en Jamaica el Dj animaba desde su cabina pero aquí había una separación entre los presentadores y el Dj que se concentraba en sus trucos y demas. El Mc actuaba para presentar al Dj y animar al público con rimas simples y pegadizas que con el tiempo adquieren una mayor autonomía, más personalización, letras más complejas...


Fragmento de un documental con imagenes de la epoca y entrevistando a Kool Herc (en inglés)

Todo esto es historia del hiphop, Kool Herc y su gran granito de arena junto con otros (de los que espero poner en breve más info) formaron la base de lo que hoy llamamos hip hop. The Father siguió su carrera con más o menos exito, ensombrecida por su época de oro e influenciando a grandes como Grandmaster Flash o Africa Bambaataa. Como anécdota me gustaría contaros que el número de 1.520 de la avenida Sedgwick, lugar donde dió sus primeras fiestas junto a su hermana Cindy Campell por el año 1973, se le quiere hacer Patrimonio historico de Nueva York, por ser la cuna del hip hop.

Imagen de Kool Herc junto al edificio, foto de TYLER HICKS (THE NEW YORK TIMES)

hiphopESrevolucion

22 jul 2009

"JipJap" de Bjhosep


Artículo del compa Bjhosep quién reflexiona sobre los origenes del movimiento, la manipulación sufrida y el poder del hiphop como herramienta de lucha, como herramienta del lenguaje.

El Cuarto Mundo

A partir de la finalización de la II Guerra Mundial los Estados Unidos de América se convirtió en una de las grandes potencias mundiales, compartiendo el trono económico, militar y cultural con la desaparecida URSS, pero acaparando la hegemonía ideológica y dominante del mundo con su discurso del desarrollo, el progreso, la modernización y las sociedades civilizadas. Así, las grandes metrópolis americanas se convertirían en el principal foco de recepción de inmigrantes, de todos los movimientos sociales que buscaban en la economía de mercado una mejora de sus condiciones, la aspirando a la libertad en la tierra de las oportunidades. Posteriormente, y a partir del año 1956 el mundo vio como progresivamente África, principalmente, y el resto del mundo comenzó a romper los grilletes del imperialismo y el colonialismo de las grandes potencias, por lo que los grandes núcleos económicos mundiales como Nueva York, y mas concretamente en el Bronx, la cuna del hiphop (al igual que potras muchos barrios marginales de la gran manzana como Brooklyn, Queens, Harlem, Nueva Jersey, etc.), había sido el distrito de la esperanza para las familias afroamericanas, portorriqueñas, irlandesas, italianas, judías y latinas recién liberadas de sus metrópolis.

Posteriormente, y como designio de la economía capitalista, durante los inicios de los años sesenta hasta los incicios de los setenta, la industria se traslada hacia los suburbios del norte, haciendo que el valor de la propiedad se viniese abajo, dejando a miles de afroamericanos en la calle, frustrando, en parte como es lógico por la propia dinámica capitalista, los sueños de progreso de los sectores sociales inmigrantes, población que en su mayoría era pobre y de color.

Los ricos y clases medias-altas blancas acomodadas, obviamente se marcharon. Así, y después de largos años de lucha y movimiento clandestino, la situación de estos barrios marginales llego a un punto insostenible, por lo que le Bronx ardió en llamas. En el verano de 1975 el Bronx se vio involucrado en una espiral de incendios que obligo a las autoridades de Nueva York a declararse incapaz de combatir y remediar la situación de estos ghettos, y menos aún de investigar sus orígenes, por lo que aquí tenemos que hacer hacer una aclaracion. No se trataba de incendios de ira purificadora y de carácter combativo como los que hicieron arder Watts en 1965, Newark o Saint Luis en 1967 o la media docena de ciudades más tras el asesinato de Martin Luther King en 1968, uno de los tantos intelectuales y portavoces de las demandas negras en E.E.U.U. asesinado1, si no que fue una campaña de los grandes dirigentes de empresas y propietarios grandes propietarios para quemar y dejar inhabitables los edificios sobre los que empezaban a reunirse, clandestinamente, las plataformas activistas de la liberación negra ( no sin irrupciones del FBI y de los planes de Herbert Hoover, fundador del FBI, por mantener controlada a la comunidad negra y a sus lideres ), además de, como no, cobrar muchísimo dinero de los seguros que tenían sobre sus propiedades.

En esta situación, la marginación social, la delincuencia y el crimen organizado, originarían y formarían verdaderos ghettos deprimidos y deprimentes que, simultáneamente funciono como mecanismo de control social (sin contar con el efecto que produce el trafico y el consumo de drogas de todo tipo sobre estos barrios) y como plataforma para el movimiento negro de liberación y de lucha por los derechos civilotes de la comunidad negra. Esto hecho reforzó y aumentó el orgullo de la comunidad negra como resistencia y como rasgo identitario para afroamericanos de los EE.UU. y del resto de suburbios periféricos de las grandes ciudades desarrolladas. Originandose un sentimiento de colectividad y comunidad que, si bien nunca había ni ha dejado de existir, se vio reforzado de manera drástica, pues esta identidad no es solo producto de vivir una misma realidad social y de marginación racial y económico-social brutales, si no que es también consecuencia de la lucha contra el racismo, contra el apartheid y contra las políticas y la hegemonía de la América blanca corporativa2.

Este seria el punto de referencia a partir del que empiezan a surgir oficialmente organizaciones combativas que darían lugar a la expresión del Black Power, el "Movimiento de Poder Negro" : Las Boinas Cafés, los Young Lords, las Panteras Negras, el Movimiento Rojo, y muchos otros en la clandestinidad. Por lo tanto, cabe afirmar que el hip-hop nació de las llamas, de las revueltas. Otra cuestión es la imagen construida en torno al hiphop por los medios de comunicación, por lo medios informativos, que obviamente no mencionan nada de estas cuestiones. Por ello queremos dedicar algunas líneas al efecto que ha producido el bombardeo y la manipulación mediática que producido la industria cultural moderna (en el hiphop y en el resto de grupos y sectores sociales y culturales con manifestación musical), tanto en sus seguidores como en sus retractores, además de resaltar, nuevamente, el carácter comunicativo, expresivo y reivindicativo de este movimiento.

____________________________________________________________

1 Podemos citar otros conocidos como Malcom X, Huey P. Newton, Fred Hampton, Mummia Abu Jamal.

2 Conyers, James L. Jazz y rap Africano: Análisis social y filosófico del comportamiento y la expresión negra (2001) Jefferson, N.C.: Mcfarland.


Desmontando Típicos Tópicos


Es sorprendente la facilidad con la que, incluso dentro de sectores sociales mas academicistas y acostumbrados a al análisis reflexivo, que no intelectual, se etiqueta erróneamente las características de movimientos que no encajan dentro de las construcciones socialmente establecidas. Lo mas usual en esto del hiphop, en particular cuando hablamos de la expresión verbal recogida en letras a través del rap, la vertiente musical de este entramado cultural, es que se preste atención únicamente al contenido de las canciones, al contenido de las letras, lo que en realidad es una ejemplificación más de la tendencia dualista, simplista y dicotómica sobre el se construyen las dinámicas consumistas. No prestar atención a la musicalidad, a eso que dentro de la escena hiphop es llamado “Flow” o “Stilo”, a la armonía de los sonidos, a todo lo que gira en torno al oído musical del que hablan los sectores intelectuales de la música, por el hecho de carecer de instrumentos musicales y de ese prestigio y reconocimiento social que poseen los artistas reconocidos, es un grosso error.

Max Weber ya explicaba que la racionalización progresiva de la sociedad hace perder la esencia, la emotividad, el sentir, es decir, reducir el rap a las letras es algo similar a valorar la música en su conjunto solo en occidente porque es donde esta racionalizada, donde hay partituras complejas, estudios inmensos, instrumentos con sonido purificado, directores de orquestas, dejando de lado el hecho de que la expresión musical estaba presente en todas las culturas desde el comienzo de los tiempos, con una fuerza y una función de cohesión grupal basada en el sentimiento, en la sonoridad, que difícilmente puede describirse.

Del mismo modo, decir que no se escucha rap americano, francés, o cualquiera que sea el idioma o el lenguaje en el que se expresan las canciones, por el hecho de que no se entiende, por no estar familiarizado con el dialecto, por el hecho de que no se sabe cual es el mensaje que se pretende transmitir es adoptar un empirismo y un pragmatismo sin sentido. ¿Dejamos de escuchar Jazz porque no se controlan las partituras o las notas musicales o porque no tenemos conocimiento sobre los instrumentos y sus sonidos? De ningún modo. La comunicación y los canales comunicativos no se limita únicamente a la escritura de letras que sean entendibles para la gran masa de oyentes, para todos esos consumidores en potencia.

La comprensión y la valoración de canciones de rap, o de cualquier estilo de música hecho en el “extranjero”, con características y peculiaridades de contextos socioculturales que se escapan a nuestro entorno mas directo requiere de la utilización de conceptos, de recursos que sean un poco mas sofisticados, si es que esta es la palabara, concepciones mas analíticas y reflexivas que incorporen aspectos relacionados con la metodología, el entendimiento de la forma en la que se hacen las cosas; la epistemología, la comprensión del origen del lenguaje y del conocimiento a partir del que se produce o se escriben letras; la quinesis, que es el estudio de la gestualidad y de la comunicación no verbal; o la proxemia, que se dedica al estudio de las distancia sociales entre actores (este recurso es imprescindible para el tema que aquí estamos tratando, pues difícilmente conocemos la verdadera realidad que se vive en los barrios negros de Nueva York, Marsella, Caracas o México D.F. ).

Goffman, uno de los mas conocidos e influyentes pensadores socioculturales de la comunicación, en uno de sus postulados teóricos, argumenta que es necesario la observación y la comprensión de las actitudes, roles, jerarquías, emociones, intenciones de los individuos para poder desmontar y analizar, con más detalle y elocuencia, los contextos y los marcos comunicativos que hemos deducido a primera vista (lo que él define como marcos primarios), para de esta forma, poder elaborar un análisis y una valoración mas coherente y aproximada a la realidad3.

Por otra parte, y partiendo de lo que hemos dicho, son muchos los que acusan al contenido de los temas de rap por su alto contenido violento, competitivo, de sexismo y jerarquía, imaginando que solo quieren crear una imagen de superioridad y poder, sin plantarse siquiera lo que supone nacer, crecer y vivir en calles donde la realidad supera a la ficción. Obviamente, sectores sociales que han sufrido en carne propia la explotación mas radical conocida por el hombre a través de la traída de esclavos negros desde África como mano de obra, no barata, si no como trabajadores a los que no se pagaba nada, difícilmente, aunque no es imposible, podrán tener organizaciones de carácter pacifista. Una persona cuya cotidianeidad y cuyos hábitos están rodeados de violencia, drogas, represión policial, racismo, discriminación laboral, robos, violaciones…difícilmente podrá llegar a convertirse en medico, abogado o profesor de universidad.

Con frivolidad escalofriante, muchos ignoran que lo que llega a sus sentidos a través de las ramas del hiphop es realidad social que nada tiene que ver con los video clips o los videojuegos de gangstas, se trata de una realidad que asesina, afecta y condiciona la mentalidad y la vida de los individuos que la viven. No se estamos tratando de justificar las altas tasas de violencia y criminalidad de estos barrios, ni de colocar el hiphop en la cúspide de los movimientos juveniles antisistema, ni mucho menos, solo pretendemos situar el contexto de estas comunidades pobladas principalmente afroamericanos, latinoamericanos y asiáticos, solo haciendo entender el contexto en el que nace una cultura que hunde sus raíces en la identidad africana, en su lucha histórica contra el racismo y la discriminación en el que siempre ha estado envuelto. Para dar unas pinceladas mas orientativas sobre el origen y el epicentro a partir del que se gesta la cultura hiphop como rasgo identificativo y diferenciador de un determinado espacio social, de un status, de un habitus social, haremos unas pequeñas reseñas de las condiciones y las características con las que se conforma mediáticamente la imagen del hiphop como movimiento y su aceptación e influencia entre los sectores juveniles y las nuevas generaciones.

____________________________________________________________

3 Goffman, E. Los momentos y sus hombres (1991). Ed. Paidós.


Cultura y Pseudocultura Consumista


Ante la polémica de las discusiones sobre si catalogar el movimiento hiphop como una cultura propiamente dicha, debemos aclarar primero qué entendemos por cultura, y lo que es aun mas importante, quién elabora y de donde vienen los conceptos y las ideas que definen a determinado movimiento o tendencia como cultura. La predisposición dominante de las instituciones y organizaciones sociales, es decir, todo el entramado burocrático proveniente de los sectores “cultos” dominantes, es asimilar el término cultura al progreso intelectual y a la capacidad de producción artística y académica. Esta concepción humanista1 de cultura premia la adquisición progresiva de conocimientos y capacidades academicistas, la interiorización y el manejo de las teorías y pensadores de esa cultura ilustrada, de esa cultura clásica y toda la tradición de pensamiento liberal sobre la que se sustentan las sociedades democráticas actuales, siempre a través de la escolarización y de los procesos de socialización de los individuos, con los que se adquieren valores y pautas de conductas correctas, refinadas, civilizadas, modernas y todos los adjetivos adaptados a la hegemonía occidental que se nos ocurran.

Por ello, y teniendo en cuenta el lugar de donde proviene la conceptualizacion de cultura, podemos decir que la idea socialmente aceptada de cultura no es propia, no es autentica, simplemente es la reproducción de los designios y las intenciones de los sectores dominantes para legitimarse y mantener su estatus social. Así, la masa social construye nociones e ideas superficiales sobre la realidad social que son asimiladas y difundidas a traves de los medios de comunicación masivo, cuyo único objetivo es alinear en el consumismo, aceptándolas como verdades absolutas2.

____________________________________________________________

1 La concepción humanista de cultura parte de la idea de que solo las actividades crativas de personas que han entrenado o cultivado su mente en la escuela y en dinámicas académicas pueden ser catalogadas como cultas. Novelistas, intelectuales, pintures, escritores, politicos, todos personajes que aluden en su vida y en su producción personal a valores purificados, sensibles, de buen gusto, de espiritualidad, y que reproducen la diferenciación y la estratificación a traves de las ideas y las practicas de la cultura culta respecto de la cultura popular, de las masas y sus habitos no refinados, vulgares, primitivizados. Pensadores e intelectuales críticos con estas cuestiones, mas concretamente los pertenecientes a la Escuela de Frankfurt3, realizan un análisis critico con esta construcción de identidades e ideas de las culturas populares. Además, los medios de comunicación no solo convierten a las personas en agentes pasivos y “receptores” de información, si no que además son los encargados de promover y publicitar un estilo de vida puramente occidental y hedonista: competitividad, afán por el éxito, individualismo posesivo, rentabilidad productiva, despilfarro, consumismo masivo…En otras palabras, los medios de comunicación, al igual que las industrias culturales convierte el marco ideológico sobre el que se sustentan las sociedades modernas como el nuevo tejido productivo.(Adorno,1944:180).


2 Verdú, V. Yo y Tú, Objetos de lujo. 2005. Barcelona, Debate.

3 La Escuela de Frankfurt engloba las investigaciones de varios filósofos, psicólogos, economistas y sociólogos neo-marxistas pertenecientes o cercanos al Instituto de Investigaciones Sociales fundado en Frankfurt, y que desarrollan y elaboran una teoría critica del capitalismo después de su asentamiento definitivo después de la II Guerra Mundial, dando especial énfasis a las formas de dominación social a través de los medios de comunicación de masas. Incorporan conceptos e ideas de Freud y Weber para sus análisis neomarxistas..


Así, toda esta pseudocultura del consumismo moderno sumerge a los individuos en espirales de ombliguismo, si se me permite el término, que ciega toda visión crítica de la realidad por una afán de progreso, de competitividad, de dar una imagen de éxito y de prestigio diferenciador. Aquí la industria cultural juega un papel fundamental. Siguiendo la exposición de Adorno, cada uno de debe comportarse, por asi decirlo, espontáneamente de acuerdo a su “nivel”, que le ha sido otorgado previamente (…) y echar mano de la categoría de productos y mercancías de mass que han sido fabricadas para su tipo. Reducidos a material estadístico, los consumidores son distribuidos sobre el mapa geográfico de las oficinas de investigación del mercado, que ya no se diferencian prácticamente de la propaganda, en grupos según ingresos, en campos rojos, verdes y azules (Adorno, 1944:168). Queda claro que en esta cultura del consumismo todo vale mientras sea comercializable, incluso aquello que simboliza o representa una postura contraria a esta dinámica (por ejemplo, imágenes como la de Ghandi, Zapata, Sandino, Che Guevara, son imágenes y símbolos utilizados como mercancía al margen de su connotación ideológica).


La Mercantilización.


Llegados a este punto, podemos afirmar, y teniendpo en cuenta lo dicho anteriormente, que la promocion y la venta de productos e imágenes asociadas con el hiphop viene de anillo al dedo. ¿Qué pensaran o asimilaran los jóvenes modernos cuando ven una figura de un rapero gangster negro que ha salido de un ghetto y que ha conseguido el éxito? La imagen que es socialmente transmitida a la sociedad en los medios, en los videos, en los discos, en la MTV, en los macroconciertos, es consecuencia de la gran tirada mediatica que experimento el hiphop en los años 90, y que no es mas que una manipulación informativa, una campaña de mercantilización de un movimiento de esencia combativa: Los raperos ahora celebran el hedonismo de la droga, del sexo, la violencia, el consumo, y llevan una guerra cultural que ya no reivindica mejoras sociales para la población negra.

Como explica el especialista en cultura hip-hop Jeff Chang, cuando Kurtis Blow graba en 1980 el primer álbum de rap con un sello destacado, la cultura hiphop se convirtió en “la expresión juvenil internacional más poderosa del siglo XX4. Así, dentro del panorama del rap, con estilos y tendencias para gustos y colores, surge con fuerza en los E.E.U.U. una variante conocida como gangsta rap, la que se apodera de la escena y se transforma en la plataforma a través del que los medios y la industria cultural dan a conocer a la masa este movimiento. Se trata -como explica

____________________________________________________________

4 Chang, J. (2005) La chispeante odisea del hip-hop. Mondialogo.


Jeff Chang- de contar “historias gangsta”, pobladas de negros borrachos, agresivos, irresponsables, sanguinarios y vengativos, que arraigaron muy bien en el gusto de los suburbios y las culturas populares en el seno del capitalismo mas despiadado e inhumano.

Además de desacreditar mediáticamente la esencia combativa y anticultural del hiphop, la industria cultural descubre en él una potencialidad de propaganda ideología y de beneficio económico brutales. Las imágenes de videos y películas en la que aparecen raperos famosos con mecho dinero, prostitutas, mansiones y coches caros, no solo producen ventas de discos y tasas de ganancias impresionantes, si no que también es usada como prototipo de personas que han llegado desde abajo éxito por méritos propios: un “negro” que sale de barrios marginales sin recursos y que compitiendo, partiendo de un individualismo posesivo y de una actitud defensiva y agresiva respecto al mundo se plantea como modelo, como estereotipo americano que sirve de ejemplo a la juventud embobada, a la masas que se ven bombardeadas por un estilo de vida que asimilan, interiorizan y pretenden imitar sin remedio, siempre siguiendo ese afán por el éxito, el progreso económico y la escalada social5. De este modo, vemos como al mercantilizar la autenticidad callejera y la identidad de la cultura afro americana y la rebelión adolescente en un credo individualista y competitivo, el rap gangsta respondió perfectamente a las aspiraciones de una población juvenil que había crecido con el racismo, el reaganismo y en medio de una socialización radical en el consumismo. Podemos utilizar como ejemplo un fenómeno mediatico que tubo una gran repercusión y r3ecepcion entre los sectores juveniles.

Este es el caso de los videojuegos como el GTA San Andreas o el Canis Canes Edit cuya trama principal gira en torno a un personaje “negro” cuya vestimenta y estética es claramente identificatoria del hiphop. Estos juegos violentos tratan de gangsters que tienen que cumplir misiones criminales, matar, robar a diestra y siniestra en la ciudad para ganar reputación y respeto en el barrio para poder salir de la marginación, delinquiendo y acumulando dinero cueste lo que cueste. Aquí se pone de manifiesto de manera rotunda las intenciones de las industrias culturas de crear mediáticamente una imagen del movimiento que encaje en los patrones sobre los que interesa se socialicen las nuevas generaciones, de manera que sirva como transmisor y elemento propagador del pensamiento y el modelo de vida occidental, al margen de los increíbles tasas de beneficios económicos que producen videojuegos de este tipo entre la población.


5 El mítico MC Tupac Shakur -asesinado en un ajuste de cuentas entre bandas rivales- representa como nadie este proceso: hijo de una militante revolucionaria de los Panteras Negras, jugó un papel destacado en la transición de la rebeldía original del rap, que él mismo utilizó en numerosas ocasiones para reivindicar la igualdad racial, en un signo distintivo de la juventud. A principios de la segunda mitad de los 90, Tupac forma parte de la élite de la gran industria musical estadounidense y acaba muriendo víctima de un cóctel explosivo mezcla de su propio éxito (consta en el Libro Guinnes de los Records como el cantante de rap que más discos ha vendido en el mundo, alrededor de 75 millones), logrado por sus feroces disputas y competiciones con otros raperos de la Costa Oeste -en especial con Notorious BIG, otro de los grandes-, sus problemas con la justicia, y su intención de salir del ghetto.


Hiphop y los canales de comunicación


No queremos quedarnos únicamente en un pequeño análisis de conformación de la imagen social del hiphop a través de los medios y de las industrias culturales dentro del mundo consumista. También queremos resaltar la cuestión del hiphop como actitud expresiva, dar una versión positiva y activa del hiphop como movimiento y herramienta potencial de comunicación y transmisión de mensajes, que por supuesto, que salgan de los temas superficiales y que regularmente maneja la opinión publica oficial, de modo que pueda ser, y de hecho lo es, una forma de dar a conocer otras versiones de la realidad social que ignoramos. Por ello, las siguientes líneas las destinamos a una descripción de los elementos más comunicativos y expresivos de esta cultura, haciendo especial énfasis en su vertiente musical.


HipHop y Comunicación. De las letras a lo no verbal..


Obviamente, la herramienta de mas potencialidad comunicativa dentro de la cultura hiphop es sin duda alguna el Rap. La construcción y la elaboración de letras, que luego son cantadas o rapeadas sobre una instrumental1, a partir de una hoja en blanco es un símbolo que ilustra muy bien la naturaleza expresiva del movimiento. La comunicación verbal, directamente desde las letras, puede adoptar tantas formas como colores pues la tendencia general de cada MC (Maestro de Ceremonia) es la búsqueda de un estilo propio.

A la hora de que uno de estos MC´s se dispone a rapear abre canales de circulación de información desde mucho antes de empezar a cantar, bien sea en el salón de la casa, en la calle o en un escenario. La comunicación no verbal, a parte de la transmisión mas explicita de los mensajes de forma oral a través de las letras, es una herramienta utilizada en el hiphop hasta la saciedad. Si se ha tenido la oportunidad de ver y oír a alguien que se dispone a hacer o a producir hiphop “serio”, no de pachangueo, nos damos cuenta del repertorio de gestos y de elementos que son comunicativos y que complementan la comunicación verbal mas directa de las canciones; por ejemplo, podemos mencionar, siguiendo las exposiciones de Knapp, uno de las analistas mas reconocidos de la sociología de la comunicación, varios tipos de gestos físicos con los que se acompañan las interacciones sociales y los procesos comunicativos y su importancia dentro de la transmisión y racepcion de los mensajes: “las conductas no verbales pueden repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar y regular las señales verbales (...). Cuando cualquier conducta no verbal contradice a la conducta verbal, la primera determinará el impacto total del mensaje”1.

____________________________________________________________

1 Una instrumental es una base sobre la que se cantan las letras y puede ser de muchas formas, tanto producida por un DJ fusionando sonidos y creando nuevos estilos propios, o bien con una banda o grupo que produce música, generalmente jazz, para la actuación de los MC´s.


Así, tenemos que este autor habla de emblemas, que son definidos como el conjunto de elementos que refuerzan la idea o el mensaje que se está transmitiendo, como puede ser un si o un no con la cabeza mientras se escucha o habla (como es sabido, una persona que se detiene a escuchar y comprender temas de hiphop frecuentemente y el rato esta siendo de agrado asiente con la cabeza de manera automática); los ilustrativos, que son todos aquellos gestos físicos que se realizan con intención explicativa, como complementadotes de la exposición, como gestos que guían la conversación y dan credibilidad al mensaje, como los gestos con las manos, las muecas con la cara, los movimientos corporales en el espacio (quizá sean los de este tipo los gestos y las herramientas más utilizadas en el rap mientras se canta); los reguladores, que se utilizan para el establecimiento de canales comunicativos entre los agentes, como el saludo, un apretón de manos, un abrazo, la colocación intencionada de un actor para escuchar; y los adaptadores, que serian las expresiones y movimientos corporales que hacen referencia o reflejan el estado anímico o emocional de los actores, bien sea los gestos de la cara, los forma de andar, el cruce de brazos como posición defensiva, etc (Knapp:1992).

Por ello, queremos repetir que limitar la capacidad comunicativa del hiphop, en concreto del rap, al contenido de las letras es reducir notablemente la capacidad creativa y expresiva que proporciona el rimar palabras que tengan sentido critico sobre instrumentales que fusionan muchos estilos de música. Así, debemos tener en cuenta todos las características que son comunicativas y expresivas entre los agentes, tanto los gestos de los que hemos hablado como el timbre de voz, la velocidad de habla, las coletillas (muy frecuentemente usado para las ironías), la administración de los espacios, incluso la distribución y el orden de las canciones, las pausas y los intermedios en los discos también son reflejo de la capacidad de comunicación no verbal, la intencionalidad de las miradas, y todo el conjunto de elementos pertenecientes a la comunicación no verbal que dan armonía y musicalidad al hiphop, elementos poco valorados por la masa de oyentes por el simplismo y el dualismo música y letra.

______________________________________________________________________________________________1 Knapp, Mark L. La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno (1992) Paidós.

escrito por Bjhosep

hiphopESrevolucion

Difundiendo realidaD


Después de tantos sacrilegios al movimiento cultural del hiphop, nace otro proyecto con la misión de difundir su verdadero significado. Desvirtuado por los medios y los no entendidos, los verdaderos bboys nos vemos obligados a establecer una lucha en varios frentes, ya no solo contra los enemigos eternos del movimiento contracultural, sino también contra otros fantasmas más peligrosos que con bastas y estúpidas palabras se proclaman como Mcs, como portavoces, siendo productos capitalistas de los distintos medios, baratos y estúpidos.

El blog trabajará en la difusión de películas, libros, discos, videos etc. de hiphop reinvindicativo, de hiphop arte, de hiphop en estado puro. El movimiento musical más poderoso del siglo XX, fusión de cualquier estilo, aceptando cualquier elemento externo sin desprestigiarse, el arma perfecta; bienvenidos a la eterna batalla.

hiphopESrevolucion